Los medios de comunicación de masas, las redes sociales … Vivimos una sociedad sobreinformada en aras de la transparencia y el conocimiento. El filósofo y teólogo Francesc Torralba se pregunta ¿Cuánta transparencia podemos digerir? La mirada honesta sobre uno mismo, los demás y el mundo que nos rodea, en el nuevo libro publicado que ha publicado por Editorial Milenio.
Queremos saber y este deseo de saber es la expresión de una de las inquietudes más arraigada en el ser humano. La transparencia nos permite, literalmente, trascender, ir más allá del cristal, sobrepasar un límite, cruzar una frontera, mientras que la opacidad no nos abre el campo de visión, no nos permite entrever mínimamente algo de lo que hay más allá. Anhelamos la transparencia, pero no somos conscientes de los problemas que se pueden derivar de la cultura global de la transparencia. ¿Realmente queremos saberlo todo? ¿Ciertamente estamos capacitados para digerirlo? ¿Podremos soportar las montañas de basura que se acumulan en los desvanes de las instituciones? ¿Los secretos de familia guardados desde la infancia? ¿Las trampas e hipocresías de los que supuestamente nos quieren? ¿Tendremos estómago para poderlas digerir? ¿Estaremos dispuestos a ver cómo se hunden los grandes mitos de la honestidad? ¿Cuánta transparencia puede llegar a digerir el estómago social? ¿Cuánta dosis de realismo podemos tragar para vivir y cuánta dosis de idealismo necesitamos para construir horizontes?
“La crisis de confianza que sufren las sociedades occidentales está íntimamente enlazada a la emergencia del valor de la transparencia –explica Francesc Torralba–. La opacidad ha ocultado infinitas formas de corrupción que, cuando han salido a la luz pública por alguna rendija, han generado indignación colectiva, pérdida de credibilidad y, finalmente, rabia y asco. Este campo de cultivo ha hecho crecer exponencialmente el valor de la transparencia, porque, generalmente, anhelamos lo que no poseemos”.
Puntos fuertes de ¿Cuánta transparencia podemos digerir?
- Desde un exhaustivo conocimiento de la filosofía, llega una reflexión entorno al concepto de transparencia en un contexto de crispación política y social en que se ataca la opacidad informativa.
- Torralba explora, además, la transparencia a nivel individual, lo que exige cierto trabajo de autoconocimiento, cómo nos mostramos ante nuestro entorno…
Sobre el autor
Francesc Torralba nació en Barcelona el 15 de mayo de l967. Estudió filosofía en la Universidad de Barcelona y teología en la Facultad de Teología de Cataluña. Terminó la licenciatura en filosofía en 1990 y recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura al mejor expediente académico. Posteriormente amplió estudios en la Universidad de Copenhague donde estudió lengua danesa para hacer su tesis sobre el pensador Soeren Kierkegaard, que defendió en 1992 y gracias a la cual obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado a la mejor tesis de la Facultad de filosofía de la Universidad de Barcelona. También realizó la licenciatura en Teología (1993) sobre la cristología de Kierkegaard y defendió la tesis doctoral en teología sobre el pensamiento antropológico del teólogo católico Hans Urs Von Balthasar (1997).
A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido diferentes premios de ensayo en lengua catalana y ha publicado más de setenta libros de filosofía sobre temas muy variados. Publica en varias revistas especializadas y también está muy presente en los medios de comunicación social en Cataluña y en España. Durante su vida académica ha recibido diferentes becas y ayudas del Ministerio de Educación y de Asuntos Exteriores para realizar estudios y proyectos de investigación.
En la actualidad es Profesor de la Universidad Ramon Llull de Barcelona e imparte cursos y seminarios en muchas otras universidades de España y de Sudamérica. Enseña Historia de la Filosofía contemporánea y Antropología filosófica y alterna su actividad docente con el oficio de escribir. Imparte conferencias por todo el país y participa en congresos de carácter nacional, europeo e internacional. Forma parte de varios comités de ética.
Actualmente es director de la Cátedra Ethos de ética aplicada a la Universidad Ramon Llull, Director del Ramon Llull Journal of applied Ethics y desde mayo de 2011 Presidente del Consejo Asesor para la diversidad religiosa de la Generalidad de Cataluña. En diciembre de 2011 fue nombrado por Benedicto XVI consultor del Consejo Pontificio de la Cultura de la Santa Sede. Desde junio de 2012 es miembro de la junta directiva de Aldeas Infantiles SOS España.
Es vicepresidente de la Sociedad Hispánica de Amigos de Soeren Kierkegaard (Shaka) como especialista que es de este autor que ha traducido del danés al catalán, y conoce a fondo el pensamiento de Friedrich Nietzsche.
Ficha
Género: Filosofía
Colección: Estilos, 20
Páginas: 200 págs.
PVP: 18,00€