Editorial Milenio lanza Ensayo Música, una nueva línea editorial incluida en la colección Milenio Música. Con ella se ha creado un nuevo marco en el que publicar discursos de temática musical, diferentes a los habituales de las líneas Música (biografías, estudios históricos, etc.) y Vinilomanía (que desde el punto de vista iconográfico estudia diferentes temáticas relacionadas con la producción de discos durante las décadas de los 50, 60 y 70), ambas colecciones muy consolidadas y conocidas. Ensayo Música, dirigida por Javier de Castro, igual que Milenio Música, reunirá textos más reflexivos y personales de sus autores con la música como nexo común.
Los dos primeros títulos de esta nueva colección, que ya están a la venta, son La fiebre conquistada, de Joaquín E. Brotons, y La música popular en el siglo XXI, de Israel Márquez.
El libro de Brotons, La fiebre conquistada, reúne “un conjunto de ensayos de tono filosófico sobre la música popular de nuestro tiempo. Se analizan las composiciones y letras de bandas legendarias como The Velvet Underground o Sonic Youth y se homenajea líricamente a músicos inmortales como Buddy Holly. En más de cincuenta apuntes nostálgicos, La fiebre conquistadarepasa, además, algunos de los grupos, conciertos, discos, canciones y géneros que han jalonado la historia del rock, incluyendo desde bandas anglosajonas como The Who, Ramones o Yo La Tengo a grupos españoles como Gabinete Caligari, Los Flechazos o Triángulo de Amor Bizarro. El resultado es variado y apetitoso. Así pues, lean, disfruten y no olviden nunca: keep on rockin´.”
Por su parte, La música popular en el siglo XXI; de Israel Márquez, tiene el doble objetivo de “por una parte, ‘pensar’ algunos de los cambios y transformaciones que se han producido en el mundo de la música popular durante la primera década del siglo XXI, y por otra, “clasificar” los distintos géneros, subgéneros, etiquetas y estilos que han hecho su aparición durante dicha década. Los temas abordados en la primera parte son las relaciones entre música y tecnología, la propia noción de música popular, la cuestión de los géneros y los subgéneros musicales, la supuesta ‘retromanía’ actual, y la situación de la música popular en una época no ya moderna sino posmoderna, sobremoderna, o hipermoderna. Los géneros clasificados y estudiados en la segunda parte van desde el Dubstep, el Grime, el Garage Rock revival o el Post-Punk revival hasta el Microhouse, la New Weird America, la Cumbia Digital, el Post-Metal, el Tango Electrónico, el Kuduro y un largo etcétera.”
Ensayo música tendrá continuidad, próximamente, con tres suculentos nuevos volúmenes de títulos aún provisionales:
- Electricidad revisitada, de Edi Clavo (ex miembro del legendario grupo Gabinete Caligari)
- En casa con Kevin Ayers, de Alberto Manzano (muy conocido por sus estudios sobre Leonard Cohen, del cual es biógrafo oficial)
- Bolero de amor de Manuel Román (uno de los máximos estudiosos y conocedores del ámbito de la copla y el flamenco españoles)