Si deseas conocer todas la novedades del mes de mayo de Editorial Milenio, sólo tienes que clicar aquí y el boletín, con las fichas de cada uno de los libros, se descargará en tu ordenador.
De las novedades de este mes destacar…
Psicología
El ayuno como fuente de salud. La biología molecular y la medicina alternativa avalan este antiguo método natural de terapia, de Thierry de Lestrade. ¿Quién sabe, por ejemplo, que investigadores y médicos rusos, desde los años cincuenta del siglo XX, han curado a millares de pacientes gracias al ayuno? Tenemos ante nosotros, por tanto, otra historia de la medicina, en la cual una visión global de nuestro sistema vivo ha sido eliminada en provecho de una concepción del cuerpo como un simple conjunto de piezas intercambiables. Ahora bien, en los países occidentales, esta medicina moderna no consigue resolver el problema de vivir en buena salud. Ante esta constatación, la práctica del ayuno, tan antigua, aparece como una terapia nueva. En una sociedad donde la lógica consumista llega a límites absurdos, el ayuno plantea una pregunta paradógica: ¿Menos puede ser más?
→ Leer las primeras páginas clicando aquí
Biografía
A contracorriente. La vida de una mujer que mueve mares, de Marta Sarramián. A contracorriente narra la historia de una mujer con garra, que nunca se rinde y para la que los sueños son siempre objetivos alcanzables. Una persona que vive al margen de la realidad, obviándola hasta el punto de hacer ver y creer que hay otra manera de actuar, sentir, y ser, aquella que sigue los impulsos de un corazón y rompe las limitaciones saltándose todas las barreras. Carme Adell es el ejemplo real de que si se quiere, se puede. España, Israel, Italia, Estados Unidos, Suecia, son algunos de los escenarios que acogen esta historia de superación, la vida de una mujer que recorrió el mundo con su kayak demostrando la libertad que se siente a bordo de una piragua. Con la sensibilidad especial que Carme Adell tiene hacia las personas con discapacidad, este libro recopila también historias reales que merecen ser contadas por su espíritu de lucha, optimismo y cambio de prisma frente a las adversidades. Relatos de vidas anónimas que invitan a reflexionar sobre nuestra propia existencia. Historias que te harán vibrar.
Música
Protest Song. La canción protesta en los Estados Unidos de los años sesenta, de Yves Delmas y Charles Gancel. Este no es un libro de Historia, sino de historias. No es un documental, sino un concierto. El telón se abre con la llegada de Bob Dylan a Nueva York en 1961 y se cierra con Joan Baez, que canta bajo las bombas estadounidenses en Hanói en 1972. Protest song estudia la revolución musical y social de los años sesenta a través del prisma de la canción contestataria estadounidense. Una inmersión en los Estados Unidos de la época, atravesados por tres grandes movimientos: la lucha por los derechos cívicos, la contracultura y la oposición a la guerra de Vietnam. Los amerindios, los judíos, las mujeres, los afroamericanos y los izquierdistas responden con sus canciones a la opresión de la que son víctimas en el país. Del revivalfolk a las explosiones de la guitarra eléctricas, pasando por la “invasión británica” y su aportación, este libro ofrece un cuadro, en palabras y músicas, de los Estados Unidos de los años sesenta.
La música popular en el siglo XXI. Otras voces, otros ámbitos, de Israel Márquez. Este libro se presenta con un doble objetivo: por una parte, “pensar” algunos de los cambios y transformaciones que se han producido en el mundo de la música popular durante la primera década del siglo XXI , y por otra, “clasificar” los distintos géneros, subgéneros, etiquetas y estilos que han hecho su aparición durante dicha década. Los temas abordados en la primera parte son las relaciones entre música y tecnología, la propia noción de música popular, la cuestión de los géneros y los subgéneros musicales, la supuesta “retromanía” actual, y la situación de la música popular en una época no ya moderna sino posmoderna, sobremoderna, o hipermoderna. Los géneros clasificados y estudiados en la segunda parte van desde el Dubstep, el Grime, el Garage Rock revival o el Post-Punk revival hasta el Microhouse, la New Weird America, la Cumbia Digital, el Post-Metal, el Tango Electrónico, el Kuduro y un largo etcétera.
La fiebre conquistada. Ensayos sobre rock and roll, de Joaquín E.Brotons. ¿Se puede escribir un libro de filosofía sobre el género musical del rock and roll? Esto es lo que se propone hacer La fiebre conquistada en un conjunto de ensayos de tono filosófico sobre la música popular de nuestro tiempo. En este libro se analizan las composiciones y letras de bandas legendarias como The Velvet Underground o Sonic Youth y se homenajea líricamente a músicos inmortales como Buddy Holly. En más de cincuenta apuntes nostálgicos, La fiebre conquistada repasa, además, algunos de los grupos, conciertos, discos, canciones y géneros que han jalonado la historia del rock, incluyendo desde bandas anglosajonas como The Who, Ramones o Yo La Tengo a grupos españoles como Gabinete Caligari, Los Flechazos o Triángulo de Amor Bizarro. El resultado es variado y apetitoso. Así pues, lean, disfruten y no olviden nunca: keep on rockin´.
Filosofía
Biblioteca Francesc Torralba. Se incluyen 10 de los 22 títulos de la colección Francesc Torralba. En esta ocasión el autor centra su atención en: La belleza, La espiritualidad, La intimidad, La sinceridad, La sensatez, La solidaridad, El entusiasmo, La gratuidad, La paz y El compromiso.