Te ofrecemos una pequeña selección de los libros que puedes regalar durante las fiestas navideñas.
Narrativa
KABUL BLUES
En la cola para el nirvana
Ramon Llull Sala
Kabul blues. En la cola para el nirvana, no es sino un relato novelesco, elegíaco y ambiguo ajuste de cuentas con la ficción y su antítesis, la realidad. Una manera de pasar revista a la orfandad, el recuerdo, la longevidad y el peregrinar ideológicoenteogénico, a fin de que el protagonista, apenas disfrazado álter ego del narrador, pueda finalmente licenciarse de tropa. És, básicamente, otra expresión más del síndrome de Chatwin: “Un joven rebosante de vigor, y al que en su niñez se atribuye a menudo una audacia sobrenatural, deja su hogar para emprender un largo periplo. Después de una serie de aventuras al estilo de Walter Mitty en tierras remotas y fabulosas, se enfrenta a las fauces de la Parca.” Desde los valles de La Noguera a los kabulíes llanos de Shomali, coge de la mano al lector y lo lleva de viaje por el último medio siglo, sin otra pretensión que la de entretenerlo con un punto de vista, no por más involucrado menos sardónico.
Leer las primeras páginas clicando aquí
COMO SALMÓN EN EL AGUA
Un viaje alucinante por las aguas de la vida
Jordi Palou-Loverdos
En estos momentos de transición local y global hacia un nuevo cosmos, la inspiración de esta fábula —con el salmón como centro— resulta esencialmente esperanzadora. Hoy las personas y los pueblos tenemos delante relevantes retos a superar en medio de los rápidos… algunos superan dos veces su estatura. Como dice el autor, «… los salmones no se preguntan si serán capaces o no de remontar el río. Simplemente lo hacen». A partir de un relato sencillo y vibrante, Jordi Palou-Loverdos, un reconocido mediador en confl ictos, coach y experto facilitador de diálogos, nos adentra en las aguas originales hasta llevarnos a honduras insospechadas de la existencia. Y nos coloca ante el espejo de la verdadera potencia del ser, en medio de la evolución individual y colectiva.
Leer las primeras páginas clicando aquí
VIRGINIA NO HA MUERTO
Olga Xirinacs
El día 28 de marzo de 1941 Virginia Woolf eligió voluntariamente el lugar de su desaparición: las aguas del Ouse, un pequeño río en el sur de Inglaterra. Virginia no ha muerto explica el suicidio de la gran escritora, narrando el doble ambiente en que sucedió. Por un lado el mundo literario y humano que envolvía a la artista. Y por el otro, la vivencia que de la Segunda Guerra Mundial percibían los británicos que vivían cerca del Canal de la Mancha. En la novela aparece un personaje sin nombre, fabricado de memoria, y que surge en cuarto lugar en el interior de cada capítulo y que podría ser la sombra o la claridad de Virginia. El libro, en un ejercicio impecable de imaginación, reconstruye los días posteriores al suceso en un pueblo junto al río Ouse. Es un espacio de tiempo en que el espíritu de Virginia fluctúa todavía entre formas y espacios familiares.
Leer las primeras páginas clicando aquí
Autoayuda
EL PODER DEL MIEDO
¿Dónde guardamos nuestros temores cotidianos?
Jorge L. Tizón
¿Dónde guardamos nuestros temores cotidianos? El miedo se ha convertido en uno de los sentimientos dominantes en la sociedad actual. Tanto el temor que nace de las circunstancias colectivas (calamidades climatológicas, guerras o crisis económicas galopantes) como el que surge de nuestro interior, especialmente del cerebro (fobia, ansiedad, terror, angustia, pánico, incertidumbre). Además, la creciente influencia de los medios de comunicación de masas sobre nuestra conducta provoca que los temores queden multiplicados y nos aparezcan más terribles de lo que en realidad son. El profesor Tizón aborda en el presente libro, de manera rigurosa pero comprensible para cualquier lector, la naturaleza y el poder del miedo. Intenta situar cada uno de los temores en su contexto justo, para mostrar dónde guardamos nuestros miedos y tratar de explicarnos cómo gestionarlos en nuestra vida cotidiana. Una vez identificados, pueden perder fuerza y, sobre todo, pueden quedar atenuados o neutralizados por terapias y enfoques basados en la inteligencia emocional. Con bisturí preciso, el doctor Tizón describe y pone las bases para que cada persona pueda vivir sin miedo.
Leer las primeras páginas clicando aquí
DISCERNIR ENTRE EL BIEN Y EL MAL
El arte de establecer criterios éticos en la vida diaria
Francesc Torralba
Vivir es alternar responsablemente afirmaciones y negaciones, porque continuamente nos vemos obligados a escoger entre un objeto u otro, entre diferentes opciones de ocio, o entre una ruta vital u otra. Vivir implica elegir. Escoger implica elegir, discernir es un acto distinto de escoger. A lo largo de nuestras vidas, más que elegir, separamos. Las opciones que se nos presentan no son nítidas ni diáfanas cual sustancias químicas aisladas en sus respectivos frascos de cristal. Hacer buenas elecciones, saber separar bien, es un signo de inteligencia y una manera de retroalimentar a esta última. Francesc Torralba nos facilita las claves imprescindibles para saber elegir entre el bien y el mal en nuestra vida cotidiana.
Leer las primeras páginas clicando aquí
Ensayo/História
POR QUÉ FUI SECRETARIO DE DURRUTI
Memorias del cura que ayudó al líder anarquista en la guerra civil (1936-1939)
Jesús Arnal
Por qué fui secretario de Durruti es la narración, escrita en primera persona, de las experiencias que el autor, mosén Jesús Arnal, vivió durante la guerra civil al lado de Buenaventura Durruti y otros anarquistas que luchaban contra el ejército franquista. El testimonio de Jesús Arnal permite dibujar un perfil de Durruti más humano y más real que el establecido por otros textos sobre la guerra. Arnal, que no llegó más allá de ser oficinista de la Columna Durruti, pero que a pesar de ser cura alcanzó un grado de intimidad y amistad con el líder anarquista, habla con naturalidad, frescura e inteligencia de episodios de la guerra y de la Columna Durruti sin resentimiento, sin venganza ni confrontación ideológica. Simplemente explica las cosas tal y como las vio un buen hombre que tuvo que adaptarse a la realidad histórica.
Leer las primeras páginas clicando aquí
JOSÉ FALCÓ, PILOTO DE CAZA
Pierre Challier
6 de febrero de 1939… Ese día, en el curso del último combate aéreo disputado en el cielo de Cataluña, el teniente republicano José Falcó, con 22 años, derriba dos Messerschmitt Bf-109 a los mandos de su Polikarpov I-15 y acto seguido realiza un aterrizaje de emergencia. Con estas dos victorias su palmarés particular se eleva a ocho derribos y es ascendido a capitán de inmediato. Sin embargo, se estaba produciendo la retirada, el trágico éxodo ante el avance franquista. Internado en Argelès-Sur-Mer y posteriormente en Gurs, José Falcó logra finalmente llegar a Argelia, donde rehace su vida. El 5 de julio de 1962 protagonizará un nuevo y doloroso exilio para escapar de las masacres de Orán, y toda su familia será repatriada hacia una metrópoli donde nunca había vivido.
Leer las primeras página clicando aquí
Música
JULIO IGLESIAS
Cuando vuelva el amanecer
Andrés López Martínez
Cansino, por remachado, resumir en cifras y records la vasta, insólita y apasionante carrera de Julio Iglesias, además de que hacerlo sería tan superficial como aceptar por evidencia el grado de vilipendio con el que se le percibe en su país natal, ignorando el exagerado aprecio que se le dispensa en muchos rincones de nuestro planeta. Con cuarenta y cinco años de discos y escenarios a sus espaldas, Julio prescinde de las críticas, que a estas alturas ya las ha oído de todos los colores, y parece optar por hacer suya la frase erróneamente atribuida a El Quijote y que éste dirigía a su fiel escudero, Sancho Panza: “Ladran, luego cabalgamos”. Julio sólo hay uno, y lo parió España.
Leer las primeras páginas clicando aquí
ACHILIBOOK
Biografía Gráfica de la Rumba en España 1961-1995
Txarly Brown
Achilibook es una panorámica visual y biografía a través del tiempo de un género musical frecuentemente denostado por la prensa musical: la rumba gitana, catalana y española. Txarly Brown, uno de los dinamizadores actuales de la escena, expone cronológicamente la impronta gráfica de la rumba a través de las portadas para vinilo editadas entre los años 60 y 90, añadiendo pinceladas biográficas de sus principales artistas y trazando un camino evolutivo dentro de la música autóctona de nuestro país. Un género que, cíclicamente, ha saboreado las mieles del éxito del Pescadilla a Peret, pasando por Los Manolos y otros muchos solistas y grupos, inmortalizados en las más de mil portadas reproducidas en estas páginas. Su exhaustivo recorrido arranca con un prólogo para introducir al lector en el género y concluye con un análisis de la importancia y repercusión real en el mercado que tuvieron las carpetas de los vinilos aquí plasmados. Un mosaico completo atacado con humor e ilustrado con detalle por el propio autor.
Leer las primeras páginas clicando aquí