El libro «La generación Google», de Editorial Milenio, reflexiona sobre la educación en España

Ya han pasado algunos días desde el comienzo el nuevo curso escolar y es el momento de reflexionar sobre cómo debemos plantear la educación de los niños y los jóvenes. ¿Debemos ser muy estrictos o más bien permisivos? ¿Qué papel tiene la escuela y qué tienen los padres? ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos para contrarrestar la dispersión de las nuevas generaciones? Eugenia de Pagès nos da respuesta a todas estas cuestiones y muchas más en La Generación Google, publicado por Editorial Milenio. El próximo día 16, a las 7 de la tarde, se presentará el libro en la Sala de Actos del Colegio Profesional de la Eudcación (c/ Fuencarral, 101) de Madrid.

La noticia saltaba hace sólo unos días a los medios de comunicación: «el fracaso escolar temprano de los estudiantes españoles alcanza el récord europeo del 26,5% «. En La generación Google, editado por Editorial Milenio, Eugenia de Pagès recapacita sobre la dispersión mental del alumnado y la falta de límites, que hacen una combinación letal para cualquier aprendizaje y nos lleva a esos dramáticos datos.

¿Qué se puede hacer ante esta situación de fracaso escolar? Por un lado Eugènia de Pagès propone revisar la excesiva permisividad, a la vez que explica de dónde arranca y por qué está tan arraigada en nuestro país. Y, por otro, introducir herramientas en las aulas para actuar contra la falta de atención sostenida y de concentración de una gran mayoría de alumnos, y así mejorar su formación académica y personal.

La generación Google realiza un diagnóstico de la situación que se vive en las escuelas y de rebote a las familias. Pero también se ofrecen propuestas basadas en las últimas aportaciones de las neurociencias que cuestionan muchos de los presupuestos aparentemente «modernos y progresistas» del sistema educativo vigente. También se presentan propuestas destinadas a contrarrestar los efectos más impactantes de la dispersión mental y falta de centrado emocional de gran parte de la «generación Google». Pero sobre todo es una invitación a revisar el marco híper-permisivo, nacido en otras épocas, que entorpece, y de qué manera, la formación de los más jóvenes y que daña muchas experiencias y esfuerzos educativos.

La generación Google nace de la necesidad de encontrar respuestas a la situación en las aulas porque, según explica el Eugènia de Pagès:

La dispersión mental, junto a la falta de límites, forma una fatídica combinación para cualquier aprendizaje, el bienestar presente y futuro de los alumnos y de sus familias, para los profesores que tienen que convivir día sí, día también, y para toda la sociedad , que ve con estupor que, con una escuela con muchos más recursos de todo tipo que años atrás, los resultados son académicamente de lo más enclenque -globalmente considerados- y desde conductas de muchos niños y jóvenes tienden a la inestabilidad emocional, incluso todo a la grosería en algunos casos, y en muchos a la falta de voluntad y de carácter.

La autora también plantea que «si poco deseable era una escuela basada en el autoritarismo, es discutible que el extremo contrario, la ultra-permisividad, no haya generado un nuevo desequilibrio«.

Sobre La Generación Google

El libro está estructurado en siete apartados

  • El primero intenta explicar cómo se ha pasado de la mente zapping a la mente Google y qué consecuencias ya están presentes y cuáles se pueden adivinar
  • El segundo expone la evolución del concepto de autoridad desde la Ilustración hasta bien entrado el siglo XX
  • El tercer y el cuarto recogen los principios pedagógicos con más influencia en la segunda mitad del siglo pasado-en aquel momento renovadores y estimulantes-, y como estos en España llegan tarde, debido a la duración del franquismo, y desplazan de cómo cualquier planteamiento pedagógico anterior, independientemente de su solidez e idoneidad. Es decir, cómo y por qué se instala la híper-permisividad en la escuela y las familias.
  • El quinto introduce un nuevo registro: plantea como una serie de creencias sobre la escuela, que están fuertemente instaladas en el imaginario colectivo, son inexactas, con pocos matices y por lo tanto muy, muy discutibles.
  • Finalmente, en los dos últimos apartados se recogen las conclusiones de las neurociencias con respecto al cerebro, que avalan la necesidad de actividades de orden, límites y esfuerzo con vistas a un aprendizaje duradero y se sugieren propuestas destinadas a neutralizar la cultura del ruido y de la superficialidad, la inexistencia de momentos de silencio en l0escola así como la necesidad de introducir una ralentización del tiempo. Todo ello destinado a incidir en la formación del carácter de los jóvenes, desde diferentes ¡ámbitos como, por ejemplo, la palabra, el cuerpo, la educación emocional, que les permita tener referentes claros en un mundo inquieto híper-cambiante.

Sobre la autora

Eugenia de Pagès Bergés, catedrática de Historia de Enseñanza Secundaria y asesora de centros de Primaria y Secundaria como experta en temas de Concentración y Relajación en el aula. Es coautora del libro Cómo ser docente y no dejar la piel (2008) y ha publicado varios artículos sobre temas educativos en revistas especializadas. También es profesora en el Postgrado de Educación Emocional en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.

Si clicas clicas aquí podrás leer las primeras páginas. Si quieres entrevistar a la autora, basta con que me hagas saber: Contacto de prensa

A %d blogueros les gusta esto: